| 
View
 

La brecha digital

Page history last edited by PBworks 17 years, 10 months ago
La brecha digital            
 

 

1. ¿Qué es la brecha digital?  

 

2.  Los niveles de la brecha

 

3.  Presente y futuro

 

 

 

 

 

 

 

 

En los últimos años el tema de la brecha digital ha sido muy comentado y debatido, muy relacionado con el tema de la globalización y del capitalismo, mostrando a la brecha digital como una de sus consecuencias.

 

La apertura de la brecha digital la inició el teléfono análogo, la apuntaló el ordenador y terminaron ahondándola internet y la revolución de las comunicaciones.

 

 

 

1. ¿Qué es la brecha digital?

 

Antes de profundizar en el tema es importante comprender qué significa el término, qué implica. Sin embargo, la tarea no es sencilla debido a que las definiciones son tan variadas como los estudios que la abordan. Por ejemplo: Martin R. Hilbert sostiene que es la brecha "entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no”.

 

Otra definición bastante más amplia de la brecha digital es aquella que recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón del Departamento de Comercio de los Estados Unidos: "[mientras] algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación apropiada para sus vidas... Otro grupo de personas... no tiene acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de personas constituye... la brecha digital".

 

La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) en un estudio realizado para analizar su impacto en los países que la integran la definió como una brecha que "cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TIC entre países. Esta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables".

 

Más recientemente Ricardo Monge señaló que "el término brecha digital se refiere al acceso diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), así como las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar".

 

En resumen, es una expresión que hace referencia distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como al uso de Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos.

 

 

 

 

 

 

2.  Los niveles de la brecha

 

Cuando se habla de brecha digital tiende a identificarse al fenómeno como una realidad de una única dimensión, la que separa a los países desarrollados de aquellos que están en vías de desarrollo.

 

 Con la adopción de esta perspectiva se estarían cometiendo diversos errores al dispensar un análisis inadecuado ante una realidad que se disgrega en diferentes niveles. Así, no podemos olvidar que dentro de cada región existe una brecha digital y que esta situación se repite cuando descendemos a nivel nacional.

 

La brecha digital, pues, es un problema común en todo el mundo (y no sólo un problema de los países en vías de desarrollo) y manifiesta características similares en diferentes países. No obstante, existe una gran diferencia. En los países desarrollados los gobiernos han empezado a establecer estrategias y a adoptar un conjunto de medidas para solventar el problema. La falta de recursos es un obstáculo demasiado grande para que los países en desarrollo adopten iniciativas similares.

 

Aparte de esto, es importante señalar que el uso de Internet y de las nuevas tecnologías se halla estratificado. Además del factor género, el uso de Internet resulta mucho más común en jóvenes, habitantes del medio urbano y personas con niveles superiores de formación e ingresos que en personas de edad avanzada, mujeres y habitantes del medio rural.

 

 

 

3.  Presente y futuro

 

En las últimas décadas, tras los procesos de reorganización de la economía capitalista modelada por redes globales de flujos de capital financiero cada vez más concentrados y por la división del trabajo a escala transnacional y fragmentada, las nuevas tecnologías se han vuelto una "necesidad": una necesidad de la nueva economía para poner en relación las áreas de producción del Sur con las concentraciones de capital financiero del Norte, una necesidad de las grandes compañías de hardware y software occidentales, que de hecho monopolizan la producción mundial y que se encuentran con mercados internos ya saturados, y una "nueva necesidad" para los individuos y para los pueblos tanto del Norte como del Sur. Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global. A través del e – comercio y de los e- servicios, de la reducción de los costos de conexión, mejorando la eficiencia de los gobiernos y servicios públicos y favoreciendo el rol del sector privado, se creerá un "entorno favorable" para la lograr la reducción de las desigualdades entre y dentro de los Estados (siempre según la OMC).

 

Según esta idea, muchos son optimistas y creen que la brecha digital acabará desapareciendo, y que las nuevas tecnologías, y en especial Internet, serán una herramienta clave para acabar con las desigualdades del mundo. Estas opiniones, sin embargo, han recibido muchas críticas por lo utópico de sus planteamientos.

 

Por tanto, teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, y aun optando por las opiniones más optimistas sobre el tema de la brecha digital y lo que ello implica, debemos ser conscientes de que la solución al problema no es fácil, dado el coste que puede conllevar una beligerancia eficaz contra la brecha digital.

 
 
Más información
 
 
 
 
Para cualquier pregunta:

 

koala_sleep@hotmail.com

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.